
La programación didáctica es uno de los aspectos más importantes de las oposiciones de Educación Física. No solo forma parte de la fase de oposición, sino que también es clave para demostrar tus competencias como futuro docente. Sin embargo, su elaboración puede generar muchas dudas: ¿qué estructura debe tener? ¿Cuáles son los requisitos formales? ¿Cómo adaptarla a la normativa vigente?
En esta guía, te explicaré paso a paso cómo hacer una programación didáctica efectiva, cumpliendo con los criterios exigidos en las oposiciones. 🚀
🔎 ¿Qué es la Programación Didáctica?
La programación didáctica es un documento obligatorio en las oposiciones de Educación Física que recoge la planificación de una asignatura para un curso completo. Su función es garantizar que la enseñanza esté estructurada de manera efectiva, alineada con la LOMLOE y adaptada a las características del alumnado.
En términos sencillos, es la hoja de ruta que sigue un profesor a lo largo del curso para alcanzar los objetivos educativos. 📖 🎯
⚠️ IMPORTANTE: Cada comunidad autónoma tiene su propia normativa y criterios de evaluación de las oposiciones. Es responsabilidad del opositor revisar la convocatoria oficial de su región y asegurarse de que su programación cumple con los requisitos específicos.
📌 Elementos Claves de la Programación Didáctica
Para que tu programación sea válida y bien estructurada, debe contener los siguientes apartados:
1️⃣ Portada e Identificación
📝 Debe incluir:
✔️ Nombre y apellidos del opositor.
✔️ Especialidad (Educación Física).
✔️ Tribunal y número de opositor.
✔️ Etapa educativa (ESO, Bachillerato o FP).
2️⃣ Introducción y Justificación
📖 Explica el propósito de la programación, justificando su importancia dentro del currículo y la normativa vigente (LOMLOE).
💡 Truco: Relaciona la programación con el contexto actual de la Educación Física y la importancia de promover hábitos saludables desde la escuela.
3️⃣ Objetivos
🎯 Incluye:
✔️ Objetivos generales de la etapa educativa.
✔️ Objetivos específicos de la materia de Educación Física.
✔️ Relación con las competencias clave establecidas en la LOMLOE.
4️⃣ Contenidos y Saberes Básicos
📚 Explica qué aprenderán los alumnos en cada unidad didáctica.
✔️ Relación entre los contenidos y las competencias clave.
✔️ Enfoque basado en situaciones de aprendizaje (según la LOMLOE).
5️⃣ Metodología
🏃 Describe cómo impartirás las clases, asegurándote de que la enseñanza sea inclusiva, motivadora y efectiva.
✔️ Estrategias didácticas para fomentar el aprendizaje activo.
✔️ Adaptaciones para alumnado con necesidades educativas especiales.
✔️ Uso de TICs en Educación Física.
💡 Ejemplo: Puedes justificar el uso de la gamificación en la enseñanza del atletismo para aumentar la motivación del alumnado.
6️⃣ Evaluación y Criterios de Calificación
📊 Explica cómo se medirá el progreso de los alumnos.
✔️ Criterios de evaluación alineados con la LOMLOE.
✔️ Instrumentos de evaluación: rúbricas, listas de control, observación directa, pruebas prácticas, etc.
✔️ Autoevaluación y coevaluación como herramientas para la mejora del aprendizaje.
⚠️ ¡ATENCIÓN! Si tu programación no cumple con los criterios de evaluación establecidos en la convocatoria, puede ser penalizada en la fase de oposición.
7️⃣ Unidades Didácticas
📂 Debes incluir al menos 12 unidades didácticas que desarrollen los contenidos del curso.
✔️ Relación con los objetivos generales y específicos.
✔️ Actividades prácticas detalladas.
✔️ Adaptaciones metodológicas según el grupo de alumnos.
💡 Ejemplo de unidad didáctica: «El Juego como Herramienta de Aprendizaje en la Educación Física de Secundaria».
8️⃣ Atención a la Diversidad
🌍 Cómo adaptar la programación a las necesidades de cada alumno.
✔️ Estrategias para la inclusión de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE).
✔️ Adaptaciones en la evaluación y metodología.
✔️ Recursos y materiales accesibles.
9️⃣ Conclusión y Reflexión Final
✍️ Cierra la programación con un apartado de reflexión sobre el papel del docente en la enseñanza de la Educación Física y su impacto en la formación integral del alumnado.
📝 Requisitos Formales: Lo que NO Debes Olvidar
Para que tu programación sea válida, debe cumplir ciertos criterios formales establecidos en la convocatoria:
✅ Extensión máxima: 70 páginas (incluyendo índice, anexos y bibliografía).
✅ Formato: UNE-A4, interlineado sencillo, letra Arial 11.
✅ Estructura clara y numerada: Índice con todas las secciones bien organizadas.
✅ Normativa vigente: Basada en la LOMLOE y decretos autonómicos.
⚠️ IMPORTANTE: Si la programación no cumple con estos requisitos, puede ser calificada con un 0 en la fase de oposición.
🎯 Consejos para Defender tu Programación en el Tribunal
Además de presentarla por escrito, deberás defenderla ante el tribunal. Aquí algunos consejos clave:
✔️ Ensaya en voz alta para mejorar la fluidez y la seguridad.
✔️ Domina la normativa vigente para responder cualquier pregunta del tribunal.
✔️ Usa un lenguaje claro y técnico, sin dar rodeos innecesarios.
✔️ Aporta ejemplos prácticos para hacer tu exposición más dinámica.
✔️ Utiliza material de apoyo (gráficos, tablas, esquemas) si está permitido en tu comunidad autónoma.
💡 Truco: Grábate ensayando la exposición para detectar puntos de mejora en tu discurso. 🎤
📢 Conclusión: Claves para una Programación Didáctica Exitosa
✔️ Cumple con los requisitos formales de la convocatoria.
✔️ Asegúrate de que esté alineada con la LOMLOE y las competencias clave.
✔️ Hazla original y personal para diferenciarte del resto de opositores.
✔️ Practica la exposición oral hasta sentirte seguro.
Recuerda que la programación didáctica no es solo un documento, sino una demostración de tu capacidad para ser un buen docente. Si la preparas bien, ¡estarás un paso más cerca de conseguir tu plaza! 🏆📚
📢 ¿Tienes dudas sobre cómo hacer tu programación didáctica? Déjalas en los comentarios o contáctame, estaré encantado de ayudarte. 🚀